Please ensure Javascript is enabled for purposes of website accessibility
Núm. 19 (2018): Otoño–Invierno
Entramados

Otictlaneuhtique tlali yaxca totlaçonantzin… “A quien arrendamos la tierra propiedad de nuestra señora...” Reclamo de los cofrades de Sayula.

Rodrigo Fabián Alfaro Uribe
Universidad de Guadalajara. Correo electrónico: rodrigo.alfaro.uribe@gmail.com
Saúl Bernardo Castañeda Gutiérrez
Universidad de Guadalajara. Correo electrónico: saul.cgtz@gmail.com
Biografía
Alma Monserrat García Galván
Universidad de Guadalajara. Correo electrónico: majim_98@hotmail.com
Biografía
Claudia Cristina Herrera Hernández
Universidad de Guadalajara. Correo electrónico: clax_crist_20@hotmail.com
Biografía
Verónica Luna Covarrubias
Universidad de Guadalajara. Correo elect´ronico: sapereaude6@hotmail.com
Biografía
Jorge Moreno Huerta
Universidad de Guadalajara
Biografía
Carolina Rizo Sandoval
Universidad de Guadalajara. Correo electrónico: carolenn23@hotmail.com
Biografía
Rosa Herminia Yáñez Rosales
CUCSH, Universidad de Guadalajara. Correo electrónico: yanezrosales@gmail.com
Biografía
Publicado agosto 13, 2018
Palabras clave
  • Evangelización,
  • cofradías,
  • hospitales,
  • náhuatl clásico,
  • Sayula
Cómo citar
Alfaro Uribe, R. F., Castañeda Gutiérrez, S. B., García Galván, A. M., Herrera Hernández, C. C., Luna Covarrubias, V., Moreno Huerta, J., Rizo Sandoval, C., & Yáñez Rosales, R. H. (2018). Otictlaneuhtique tlali yaxca totlaçonantzin… “A quien arrendamos la tierra propiedad de nuestra señora.” Reclamo de los cofrades de Sayula. Letras Históricas E-ISSN: 2448-8372, (19), 47-77. Recuperado a partir de http://www.letrashistoricas.cucsh.udg.mx/index.php/LH/article/view/6717

Resumen

El artículo revisa un documento procedente de la cofradía de la Purísima Concepción de Sayula, escrito en náhuatl, en algún momento del siglo XVII. En él los cofrades, se dirigen a una autoridad eclesiástica, le informan que arrendaron tierra de la cofradía a Juan de la Cruz quien dejó una casa para el hospital de la propia cofradía. Sin embargo la propiedad ha sido ocupada por un español. Piden la intervención de las autoridades a fin de que se les devuelva. Aunque desconocemos qué fin tuvo la petición de los agraviados, el breve documento permite asomarnos a una parte de la cotidianeidad de una cofradía, agrupación cristiana que fue muy aceptada en las comunidades indígenas de Nueva España, y que les permitió un margen de autonomía dentro del sistema colonial.    Otictlaneuhtique tlali yaxcatotlaçonantzin… “To who lease theland owned by Our Lady...” Claim of thebrethren of Sayula   The article examines a document from a confraternity dedicated to the Immaculate Conception in Sayula, written in Nahuatl through the seventeenth century. The members of the brotherhood inform that they rented out a piece of land. The house, however, has been occupied by a Spaniard and they request to have it back. The text allows us to take sight of a small part of the daily life of a confraternity, a Christian brotherhood which was well accepted among the Indigenous communities of New Spain. Its existence provided them an opportunity of being autonomous within the colonial regime.   DOI: https://dx.doi.org/10.31836/lh.19.6717

Citas

  1. Siglas y referencias
  2. AAG Archivo del Arzobispado de Guadalajara
  3. Bibliografía
  4. Arévalo Vargas, L. (1979)
  5. Historia de la Provincia de Ávalos, Virreinato de la Nueva España. Guadalajara, México: Instituto Jalisciense de Antropología e Historia.
  6. Arreola, J.M. (1934)
  7. Tres vocabularios dialectales del mexicano. Investigaciones Lingüísticas, Tomo II, pp 428-443.
  8. Baus de Czitrom, C. (1982)
  9. Tecuexes y cocas. Dos grupos de la región Jalisco en el siglo XVI. México: Instituto Nacional de Antropología e Historia.
  10. Bechtloff, D. (1996)
  11. Las cofradías en Michoacán durante la época de la colonia. La religión y su relación política y económica en una sociedad intercultural. Zinacantepec, México: El Colegio Mexiquense/El Colegio de Michoacán.
  12. Brand, D. (1993)
  13. La región tarasca. En Angelina Goyta & Lorena Mirambell (coords.) La arqueología en los Anales del museo michoacano. (pp. 159-193) México: Instituto Nacional de Antropología e Historia INAH.
  14. Cárdenas Munguía, F. (1976)
  15. La Provincia de Ávalos. México: Secretaria de Cultura/Gobierno de Jalisco.
  16. Ciudad Real, A. de. ([1586-1587] 1993)
  17. Tratado curioso y docto de las grandezas de la Nueva España. T.II. México: Universidad Nacional Autónoma de México.
  18. De la Torre Ruiz, R. A. (2013)
  19. Cambios demográficos y de propiedad territorial en la provincia de Ávalos (siglos XVIII-XIX). Guadalajara: Universidad de Guadalajara.
  20. Díaz Sampedro, B. (2011)
  21. La investigación histórica y jurídica de las cofradías y hermandades de pasión en Andalucía. Foro: Revista de ciencias jurídicas y sociales, (N° 14), pp. 195-222. Recuperado de http://revistas.ucm.es/index.php/FORO/article/view/38998/37624
  22. Fernández, R. (1999)
  23. Mucha tierra y pocos dueños: estancias, haciendas y latifundios avaleños. México: CONACULTA/INAH.
  24. Gerhard, P. (1986)
  25. Geografía histórica de la Nueva España 1519 -1821. México: Universidad Nacional Autónoma de México.
  26. Gerhard, P. (1993)
  27. The North Frontier of New Spain. Norman: University of Oklahoma Press, edición revisada.
  28. Gibson, C. (2003)
  29. Los aztecas bajo el dominio español 1519-1810. México: Siglo Veintiuno.
  30. Hillerkuss, T. (1994)
  31. Documentalia del sur de Jalisco. Guadalajara: El Colegio de Jalisco/Consejo Nacional para la Cultura y las Artes-Instituto Nacional de Antropología e Historia.
  32. Landa Fonseca, C. del S. (2010)
  33. Las cofradías en Querétaro: de la secularización parroquial a la secularización de bienes (1750-1870). Zamora, México: Colegio de Michoacán.
  34. Liot, C. (1996)
  35. Reflexiones teóricas sobre las técnicas de producción de sal, Estudios del hombre, (número 3), p.p. 151-162.
  36. Liot, C. Ramírez, S. Reveles, J. y Schöndube, O. (coords.) (2006)
  37. Transformaciones socioculturales y tecnológicas en el sitio de La Peña, Cuenca de Sayula, Jalisco. Guadalajara: Universidad de Guadalajara
  38. Lockhart, J. (1999)
  39. Los nahuas después de la Conquista. Historia social y cultural de la población indígena del México central, siglos XVI-XVIII. D.F., México: Fondo de Cultura Económica.
  40. MacLeod J. (2000)
  41. Desde el mediterráneo y España hasta la Guatemala indígena. Las transformaciones de una institución colonial: la cofradía, 1580-1750. En M. A. Pastor, & A. Mayer (comps.). Formaciones religiosas en la América colonial. (pp. 203-227). Ciudad de México, México: Facultad de Filosofía y Letras Universidad Nacional Autónoma de México.
  42. Mayer A. (2000)
  43. Las corporaciones guadalupanas: centros de integración “universal” del catolicismo y fuentes de honorabilidad y prestigio. En M. A. Pastor, & A. Mayer (comps.). Formaciones religiosas en la América colonial. (pp. 179-201), Ciudad de México, México: Facultad de Filosofía y Letras Universidad Nacional Autónoma de México.
  44. Mentz, B. von. (2009)
  45. Cambio social y cambio lingüístico. El náhuatl “cotidiano”, el de “doctrina” y el de “escribanía” en Cuauhnáhuac entre 1540 y 1671. En Karen Dakin, Mercedes Montes de Oca y Claudia Parodi, (edits.). Visiones del encuentro de dos mundos en América. Lengua, cultura, traducción y transculturación. (pp. 111-145). Ciudad de México, México, Universidad Nacional Autónoma de México.
  46. Molina, fray A. de ([1555-1571] 1977)
  47. Vocabulario en lengua castellana y mexicana y mexicana y castellana. México: Editorial Porrúa.
  48. Muñoz, fray D. ([1585] 1965)
  49. Descripción de la Provincia de San Pedro y San Pablo de Michoacán, cuando formaba una con Xalisco. Año de 1585. Guadalajara: Instituto Nacional de Antropología e Historia/Instituto Jalisciense de Antropología e Historia.
  50. Roselló Soberón, E. (2000)
  51. La Cofradía de San Benito de Palermo y la integración de los negros y los mulatos en la ciudad de la Nueva Veracruz en el siglo XVII. En M. A. Pastor, & A. Mayer (comps.). Formaciones religiosas en la América colonial, (pp. 229-242). Ciudad de México, México: Facultad de Filosofía y Letras Universidad Nacional Autónoma de México.
  52. Rueda, L. (comp.). (1996)
  53. Descripciones franciscanas de la Provincia de Santiago de Xalisco. Siglo XVIII. Guadalajara: El Colegio de Jalisco.
  54. Saborit Badenes, P. (1990)
  55. Estudio de las cofradías en el Alto Palancia. Estudios: Revista de Historia moderna, (N°16), (pp. 141-160). Recuperado de http://www.uv.es/dep235/PUBLICACIONS_II/PDF67.pdf
  56. Schmidt-Riese R. y Yáñez Rosales R. H. (2012)
  57. Padre nuestro ticmomachiltis. Análisis pragmático discursivo de un expediente de Amatitlán de 1661. Tlalocan, vol. XVIII. pp.157-175. Recuperado de
  58. https://revistas-filologicas.unam.mx/tlalocan/index.php/tl/article/view/220/219
  59. Tello, fray A. ([ca. 1653] 1984)
  60. Crónica Miscelánea de la Sancta Provincia de Xalisco. Guadalajara: Gobierno del Estado de Jalisco/Universidad de Guadalajara/Instituto Jalisciense de Antropología e Historia, Libro Segundo, Volumen III.
  61. Torres, fray F. M. de. ([1755] 2004)
  62. Crónica de la Sancta Provincia de Xalisco. Guadalajara: Instituto Jalisciense de Antropología e Historia
  63. Valdez F. Liot C. Williams E. Perlstein P. H, Cardenas Garcia E. Healan D.M. Arnauld M.C. Fauvet-Berthelot M.F. Michelet D. (coords.) (1994)
  64. El Michoacan antiguo. Mexico: Colegio de Michoacán.
  65. Valdez, F. (1996)
  66. Tiempo, espacio y cultura en la Cuenca de Sayula, Estudios del hombre, (número 3), pp. 15- 35.
  67. Valdez, F. Schöndube, O. Emphoux, J. P. (coords.) (2005)
  68. Arqueología de la cuenca de Sayula. Guadalajara: Universidad de Guadalajara.
  69. Weckmann, L. (1984)
  70. La herencia medieval de México. México: El Colegio de México.
  71. Williams, E. (1994)
  72. Contribuciones a la arqueología y etnohistoria del occidente de México. Zamora: El Colegio de Michoacán.
  73. Yáñez Rosales, R. H. (2013)
  74. Ypan altepet monotza san Antonio de Padua tlaxomulco. ‘En el pueblo que se llama San Antonio de Padua Tlajomulco’. Guadalajara: Instituto de Cultura, Recreación y Deporte del Ayuntamiento de Tlajomulco/Prometeo Editores.
  75. Zafra Oropeza, A. (1996)
  76. Las cofradías de Cocula. Guadalajara: Ayuntamiento de Guadalajara/Editorial Ágata.

Índices

Responsive image
Responsive image
Responsive image
Responsive image
Responsive image
Responsive image
Responsive image
Responsive image
Responsive image
Responsive image
Responsive image
Responsive image

Redes Sociales