History, Social Sciences
No. 31: Yeah 2025
Entramados

Water control and economic transformation: The case of La Peña Pobre in colonial Mexico

Nadia Aroche Fuentes
Instituto Nacional de Antropología e Historia
Published April 14, 2025
Keywords
  • Basin of Mexico,
  • economy,
  • hacienda,
  • land disputes,
  • New Spain,
  • Republic of Indians,
  • settlement,
  • Tlalpan,
  • water
  • ...More
    Less
How to Cite
Aroche Fuentes, N. (2025). Water control and economic transformation: The case of La Peña Pobre in colonial Mexico. Letras Históricas E-ISSN: 2448-8372, (31), 28 pp. https://doi.org/10.31836/lh.31.7477

Abstract

The ‘La Peña Pobre’ hacienda, founded in the 16th century in Tlalpan, was established around the strategic control of water, which influenced its expansion and economic transformation during the viceregal period. This study examines how access to and control over the springs and watercourses in the southeastern region of the Basin of Mexico shaped its development and evolution. Through the analysis of land grants, legal disputes, and administrative records, the conflicts between the estate’s owners and the indigenous communities disputing rights over these water resources are reconstructed. It is argued that these disputes not only influenced the consolidation of the hacienda’s property but also highlight the role of the Republic of Indians as an intermediary in defending indigenous territorial rights. This study offers a new perspective on the relationship between water control and the economic and social dynamics of the Basin of Mexico during the New Spain period.

References

  1. Alzate, J. A. (2006). Atlas eclesiástico de México, en el que se comprenden los curatos con sus vicarías y lugares. Ministerio de Cultura-Subdirección General de Coordinación Bibliotecaria. (Trabajo original publicado en 1767). https://bvpb.mcu.es/es/catalogo_imagenes/grupo.do?path=11140667
  2. Broda, J. (2019). Ofrendas mesoamericanas en una perspectiva comparativa. En J. Broda (Ed.), Convocar a los dioses, ofrendas mesoamericanas. Estudios antropológicos, históricos y comparativos (pp. 540–60). Universidad Nacional Autónoma de México.
  3. Carrera, E. (2022). La superintendencia del Beneficio y Composición de tierras, 1692–1754. En S. E. Carrera Quezada y J. M. Pérez Zevallos (Eds.), En todos los rincones imperiales. Apropiaciones de tierras baldías y composiciones de propiedades agrarias en América y Filipinas (siglos XVI–XIX) (pp. 222–36). El Colegio de México.
  4. Chevalier, F. (1975). La formación de los latifundios en México, Tierra y sociedad en los siglos XVI y XVII. Fondo de Cultura Económica.
  5. Córdova, C., Martín, A. L. y López, J. (1994). Paleolandforms and volcanic impact in the environment of prehistoric Cuicuilco, Southern Mexico City. Journal of Archaeological Science, 21, 585–96.
  6. Cubillo, G. y Montes, J. R. (2022). Los obrajes de Posadas y Panzacola en la jurisdicción de Coyoacán. Siglos XVII y XVIII. En G. Cubillo Moreno y J. R. Montes Espinoza (Eds.), Coyoacán en los universos prehispánico y novohispano, visión interdisciplinaria (pp. 170–90). Instituto Nacional de Antropología e Historia.
  7. Espinasa, J. M. y Salafranca, A. (Eds.). (2018). La Ciudad de México en el arte. Travesía de ocho siglos. Secretaría de Cultura; Museo de la Ciudad de México.
  8. Florescano, E. (1990). Formación y estructura económica de la hacienda en Nueva España. En L. Bethell (Ed.), Historia de América Latina. América Latina Colonial (Vol. 3: Economía, pp. 90–110). Editorial Crítica.
  9. García Martínez, B. (2000). La creación de la Nueva España. En Historia General de México (pp. 236–306). El Colegio de México.
  10. García Martínez, B. (1968). El Marquesado del Valle [Tesis de maestría no publicada, El Colegio de México].
  11. García, J. (2004). Documentos para la historia de México (Vol. 3). Porrúa.
  12. Gerhard, P. (1986). Geografía histórica de la Nueva España 1519–1821. Universidad Nacional Autónoma de México.
  13. Horn, R. y González, F. (1993). Coyoacán: aspectos de la organización sociopolítica y económica indígena en el centro de México (1550–1650). Historias (29), 31–56, https://revistas.inah.gob.mx/index.php/historias/article/view/14072
  14. León, N. (1967). Códice Mariano Jiménez: Nómina de tributos de los pueblos Otlazpan y Tepexic en geroglifico azteca y lenguas castellana y nahuatl, 1549. Instituto Nacional de Antropología e Historia. (Obra original 1540–1550).
  15. León-Portilla, M. y Aguilera, C. (2021). Mapa de México-Tenochtilán y sus contornos hacia 1550. Editorial Era.
  16. Martín, M., Escalona, H. y Güereca, R. (2021). Impacto ambiental y paisaje en Nueva España durante el siglo XVI. Universidad Nacional Autónoma de México.
  17. Menegus, M. (2011). Las Reformas Borbónicas en las comunidades de indios. En C. Salinas Sandoval (Ed.), Historia general ilustrada del Estado de México (Vol. 4, pp. 30–50). Gobierno del Estado de México.
  18. Menegus, M. (2022). Las composiciones de tierras en el centro de la Nueva España y en Oaxaca. La fabricación de nuevos títulos de propiedad indígena. En S. E. Carrera Quezada y J. M. Pérez Zevallos (Eds.), En todos los rincones imperiales. Apropiaciones de tierras baldías y composiciones de propiedades agrarias en América y Filipinas (siglos XVI–XIX) (pp. 310–30). El Colegio de México.
  19. Palerm, J. y Chairez, C. (2002). Medidas antiguas de agua. Relaciones, Estudios de historia y sociedad, 23(92), 227–51.
  20. Pastrana, A. (2018, mayo). La erupción del Xitle y su afectación a Cuicuilco. Arqueología Mexicana (151), 46–55.
  21. Peralta, F. A. (2005). La hacienda de Santa Mónica, Tlalnepantla, Estado de México. Su historia y arquitectura. Instituto Nacional de Antropología e Historia.
  22. Ramírez, F. y Moguel, M. (2018). Salvamento arqueológico Cuicuilco. Instituto Nacional de Antropología e Historia.
  23. Ramírez, J. (2015). Los carmelitas descalzos en la Nueva España. Del activismo misional al apostolado urbano, 1585–1614. Instituto Nacional de Antropología e Historia.
  24. Ramos, M. (2008). El carmelo novohispano. Centro de Estudios de Historia de México, Carso.
  25. Rey, O. y Luna, P. (2025). Reflexiones sobre resistencias y rebeliones rurales en los dos lados del Atlántico durante la edad moderna. En T. M. Fraga, M. S. P. González, D. M. Acevedo, A. V. Aróstogui, P. V. Bello y O. R. Castellano (Eds.), Las máscaras de Prometeo: Resistencia y conflictos sociales en la monarquía hispánica (siglos XVI–XIX) (pp. 180–90). Universidad Santiago de Compostela.
  26. Reyna, M. C. (1990). Haciendas y huertas de Mixcoac en la época Colonial. En Origen y evolución de la hacienda en México: siglos XVI al XX. El Colegio Mexiquense.
  27. Rodríguez, F. y Rodríguez, C. (1982). Sobre la tierra, Tlalpan a través del tiempo. Delegación Tlalpan.
  28. Salvia, A. (1989). Los laberintos de Loreto y Peña Pobre. Ediciones El Caballito.
  29. Sanders, W. T. y Price, B. J. (1968). Mesoamerica: The evolution of civilizatión. Random House.
  30. Sánchez, A. (2011). El patrón de asentamiento presente en la zona suroeste de la Cuenca de México, durante los periodos formativo medio y superior (900 a. C. – 200 a. C. aproximadamente). Delegación Tlalpan [Tesis de Licenciatura no publicada, Escuela Nacional de Antropología e Historia].
  31. Semo, E. (2012). Siete ensayos sobre la hacienda mexicana 1780–1880. Universidad Nacional Autónoma de México.
  32. Villaseñor Mir, H. E., Limon Ortega, A., Espitia Rangel, E. y Mariscal Amaro, L. A. (2011). Sistemas de siembra en trigo: Encarando la escasez de agua causada por el calentamiento global. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, 2(E2), 281–93.

Índices

Responsive image
Responsive image
Responsive image
Responsive image
Responsive image
Responsive image
Responsive image
Responsive image
Responsive image
Responsive image
Responsive image
Responsive image

Redes Sociales